Vértigo en el adulto mayor: causas, señales de alerta y cómo tratarlo con kinesiología 2025
- khelios kinesiología
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

El vértigo en personas mayores es frecuente y tratable. Revisa causas comunes (VPPB, vestibulopatías, fármacos), signos de alarma, ejercicios de rehabilitación vestibular y cuándo consultar a un profesional.
El vértigo en el adulto mayor es una sensación falsa de giro o movimiento que puede durar segundos o horas y venir con náuseas, inestabilidad y miedo a caer. Es un motivo habitual de consulta y se asocia a mayor riesgo de caídas, por lo que requiere evaluación y tratamiento oportuno.
¿Qué es el vértigo?
El vértigo es un tipo de mareo de origen vestibular, distinto a la lipotimia o al aturdimiento inespecífico. Suele acompañarse de nistagmo, intolerancia al movimiento de cabeza y desequilibrio al caminar, y puede desencadenarse por cambios posturales como girar en la cama o mirar hacia arriba.
Causas frecuentes en mayores
Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): cristales del oído interno se desplazan a los canales semicirculares y gatillan episodios breves al cambiar de posición.
Neuritis o hipofunción vestibular: daño parcial del laberinto o nervio vestibular, agudo o crónico, con desbalance e inestabilidad.
Migraña vestibular: crisis de vértigo con o sin cefalea, fotofobia o fonofobia.
Efectos de fármacos y comorbilidades: sedantes, antihipertensivos, polifarmacia, deshidratación, hipotensión ortostática, alteraciones visuales o neuropatía periférica que agravan el desequilibrio.
Señales de alerta (consultar de inmediato)
Déficit neurológico focal: debilidad, alteración del habla, asimetría facial.
Dolor de cabeza súbito intenso, rigidez de nuca o pérdida de conciencia.
Pérdida auditiva súbita, zumbido unilateral con presión intensa o dolor de oído con fiebre.
Vértigo continuo con vómitos incoercibles y dificultad marcada para caminar.
Evaluación clínica en Khelios
Se realiza anamnesis dirigida (inicio, duración, disparadores, fármacos), pruebas posicionales (Dix-Hallpike y giro supino), pesquisa de hipotensión ortostática y examen del equilibrio y marcha. Con esto se identifica el tipo de vértigo y se define un plan de tratamiento personalizado y seguro.
Tratamiento kinesiológico
Maniobras de reposicionamiento para VPPB: Epley, Semont o Lempert (barbecue roll) según canal afectado, con educación posterior para evitar recaídas tempranas.
Rehabilitación vestibular: ejercicios de adaptación y sustitución (VOR x1/x2, fijación de mirada con movimientos de cabeza), habituación a movimientos gatillantes y entrenamiento del equilibrio estático y dinámico.
Entrenamiento de marcha y prevención de caídas: progresión de superficies, cambios de dirección, dual task y educación sobre entorno seguro en el hogar.
Consejos prácticos para el hogar
Levantarse en forma escalonada: primero sentado al borde de la cama 1–2 minutos antes de ponerse de pie.
Buena hidratación y revisión de fármacos con el médico para reducir efectos secundarios que empeoren los mareos.
Iluminación adecuada, eliminar alfombras sueltas, usar calzado antideslizante y agarraderas en baño y pasillos.
¿Cuánto tarda la mejoría?
En VPPB, muchas personas mejoran tras 1–2 sesiones de maniobras, aunque pueden requerir refuerzo si hay múltiples canales o recurrencias. En hipofunción vestibular crónica, la rehabilitación suele mostrar avances en 4–6 semanas con práctica diaria.
¿Cuándo derivar a otorrinolaringología?
Síntomas neurológicos, auditivos súbitos o dolor de cabeza intenso: derivación médica inmediata.
Sospecha de migraña vestibular, enfermedad de Menière o efectos por fármacos: coordinación con medicina y otorrinolaringología para diagnóstico y ajuste terapéutico.
Caídas repetidas o miedo severo a moverse: integrar terapia ocupacional y evaluación de ayudas técnicas.
¿Cómo trabajamos?
En Khelios combinamos evaluación específica, maniobras seguras y un plan progresivo de rehabilitación vestibular con seguimiento cercano. El objetivo es reducir el vértigo, recuperar la confianza al moverse y disminuir el riesgo de caídas, con educación clara para el paciente y su familia.